Columnas

«DATOS SOBRE EMPLEO E INFORMALIDAD A DIC. 2023»

OPINION ECONOMICA

«DATOS SOBRE EMPLEO E INFORMALIDAD A DIC. 2023»

Por Dr. Jorge A. Lera Mejía

Este 28 de febrero, el INEGI dio a conocer los datos más recientes de la Encuesta Nacional sobre Ocupación y Empleo (ENOE).

Por lo interesante que resultan los datos publicados para las regiones y estados del país a continuación, me permito divulgar los datos de estados y ciudades del país, publicados en el Boletín «ENOE al tercer trimestre de 2023»:

LA OCUPACIÓN EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS:

Además de registrar de manera permanente el comportamiento del empleo a nivel nacional, y para los cuatro tamaños de localidades a los que se acaba de hacer referencia, la ENOE, en su versión trimestral, proporciona información para las 32 entidades federativas. De esta forma,

se puede conocer la complejidad del fenómeno ocupacional a un nivel más detallado de desagregación.

Las entidades federativas que presentaron las mayores tasas de participación en la actividad

económica (cociente entre la PEA y la población de 15 años y más) fueron: Baja California Sur (69.5%), Colima (66.6 %), Nayarit (66.3%), Yucatán (65.8 %), Quintana Roo (65.7%), Sonora (62.4 %) y Chihuahua (62.2%).

La tasa de ocupación —que representa a las personas que

trabajaron en la semana anterior a la entrevista, o que no trabajaron, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan— mostró que el porcentaje de personas ocupadas fue superior en Oaxaca (98.5%), Campeche y Chiapas (98.3%), Hidalgo, Morelos

y Yucatán (98.2%), Chihuahua y Veracruz de Ignacio de la Llave (98.1%), Michoacán de Ocampo y Nayarit (97.9%), así como en Baja California y Jalisco (97.8%). Las tasas de ocupación más bajas se presentaron en Coahuila de Zaragoza (95.7%), Ciudad de México (96.1 %), Tabasco (96.2%), Aguascalientes y México (96.5%), TAMAULIPAS (96.7%), Guanajuato y San Luis Potosí (96.9%) y Tlaxcala (97%).

Durante el cuarto trimestre de 2023, las entidades con las tasas más altas de desocupación fueron: Coahuila de Zaragoza (4.3%), Ciudad de México (3.9%), Tabasco (3.8%),

Aguascalientes y México (3.5%), TAMAULIPAS (3.3%), Guanajuato y San Luis Potosí (3.1%) y Tlaxcala (3%). Las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Oaxaca (1.5%), Campeche y Chiapas (1.7%), Hidalgo, Morelos y Yucatán (1.8%), Chihuahua y Veracruz de Ignacio de la Llave (1.9%), Michoacán de Ocampo y Nayarit (2.1%) así como en Baja

California y Jalisco (2.2%). Nótese que los indicadores de la encuesta muestran los mercados de trabajo estatales en sus diferentes dimensiones, desde los segmentos de la fuerza de trabajo que fijan sus expectativas en las posibilidades de acceder al mercado laboral, hasta

aquellos segmentos que se mantienen en ocupaciones precarias y sin protección laboral en

mercados de trabajo con menor grado de desarrollo. Por lo anterior, se recomienda hacer uso de toda la información disponible sobre la participación y condiciones laborales de la fuerza de trabajo. Así, se tiene un conocimiento completo de la situación laboral a nivel estatal y de los dominios para los que está diseñada la encuesta.

Chiapas tuvo la tasa más alta de condiciones críticas de ocupación (48.5%). Siguieron Tlaxcala (40.8%), Puebla (39.7%), Veracruz de Ignacio de la Llave (37%), México (35.6%), Campeche (34.7%), TAMAULIPAS (33.7%), Guanajuato (32.7%), Tabasco (32.3%) y Oaxaca (32%). Por su parte, Jalisco (16.2%), Baja California Sur (16.9%), Nuevo León (17.7%), Aguascalientes (19.4%), Sinaloa (19.5%) y Colima (19.9%) mostraron los niveles más bajos de ocupación en situación crítica, en materia de ingresos y horas trabajadas.

Los niveles más altos de informalidad laboral se presentaron en Oaxaca (81.1%), Chiapas (73.2%), Hidalgo (71.8%), Tlaxcala (71.4%), Puebla (69.9%), Veracruz de Ignacio de la Llave (68.1%), Michoacán de Ocampo (66.8 %) y Morelos (66.3%).

En cambio, Chihuahua (34.4%), Coahuila de Zaragoza (35.5%), Nuevo León (37%), Baja California Sur (37.4 %), Baja California (38.4%), Aguascalientes (38.8 %), Sonora (41.2%) y TAMAULIPAS (42.9%)

registraron los niveles más bajos de informalidad laboral, durante el cuarto trimestre de 2023.

LA OCUPACIÓN EN ÁREAS METROPOLITANAS:

A nivel de desagregación por área metropolitana, donde el mercado de trabajo está más organizado y se puede conocer con mayor precisión la complejidad del fenómeno ocupacional, la ENOE presenta los indicadores para 39 ciudades o áreas metropolitanas con más de 100 mil

habitantes.

En el periodo octubre-diciembre de 2023, la PEA para el agregado urbano de 39 ciudades fue de 29.4 millones de personas y representó una tasa de participación de 61.4 por ciento.

Asimismo, se reportó una TD de 3.2%, una tasa de subocupación de 7.4%, una tasa de condiciones críticas de ocupación de 27.2% y una TIL1 de 43.1 por ciento.

Las áreas metropolitanas con una tasa de participación superior a la del agregado fueron: León (67.1%), La Paz (66.2%), Tepic (66.6%), Colima (66.2 %), Mérida (65.3%), Ciudad Juárez.

De la población ocupada, 63.7% se concentró en las áreas metropolitanas de Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, León, Tijuana, Ciudad Juárez y Mérida.

El mayor porcentaje de población ocupada que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas (tasa de subocupación) se reportó en las áreas metropolitanas de Ciudad del Carmen (21.1%), Coatzacoalcos (14.5%), Tlaxcala (11.2%), Ciudad de México (11.1%), León (9.7%), Villahermosa (9.6%) así como en Tapachula y Oaxaca (9.4%).

Las áreas urbanas con menor desocupación fueron: Ciudad Juárez, Oaxaca, Campeche, Veracruz, Tijuana, Mérida, Culiacán, Tepic, Guadalajara, La Paz, Cuernavaca, Ciudad del Carmen, Colima, Pachuca, Chihuahua y Monterrey.

En los niveles más altos de la ocupación en condiciones críticas —se consideran horas trabajadas y los ingresos como proporción de la población ocupada— se encuentran: REYNOSA (44%), Tuxtla Gutiérrez (41.2%), Tapachula (40.2%), Tlaxcala (39.6%) y Ciudad de México (35.2%). Las ciudades de Hermosillo (11.5%), Guadalajara (13.6%), Chihuahua (13.6%), Monterrey (14.8%), Saltillo y Culiacán (15%) presentaron los menores niveles de ocupación crítica.

Los niveles más altos de ocupación en la informalidad se presentaron en Tlaxcala (68.2%), Oaxaca (59.9%) y Cuernavaca (56.4%).

Los porcentajes más bajos se apreciaron en Chihuahua (26.5%), Saltillo (26.9%) y Ciudad Juárez (27.4%). (64.4%), Culiacán (64%), Oaxaca (63.8%), entre otras.

De la población ocupada, 63.7% se concentró en las áreas metropolitanas de Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, León, Tijuana, Ciudad Juárez y Mérida.

El mayor porcentaje de población ocupada que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas (tasa de subocupación) se reportó en las áreas metropolitanas de Ciudad del Carmen (21.1%), Coatzacoalcos (14.5%), Tlaxcala (11.2%), Ciudad de México (11.1%), León (9.7%), Villahermosa (9.6%) así como en Tapachula y Oaxaca (9.4%).