EMPLEO, DESEMPLEO, SUBEMPLEO E INFORMALIDAD EN MÉXICO
Dr. Jorge A. Lera Mejía
El INEGI acaba de publicar su última Encuesta Nacional de Ocupación y el Empleo (26022024).
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo -ENOE- ofrece información sobre el mercado laboral, con datos de la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.
De acuerdo con la ENOE, en el cuarto trimestre de 2023, la Población Económicamente Activa -PEA- fue de 61 millones de personas (60.5% de la población de 15 años y más). 898 mil más que en el cuarto trimestre de 2022.
La población ocupada -PO- alcanzó 59.4 millones de personas de las cuales, 35.2 millones son hombres y 24.2 millones, mujeres. Un total de 59.4 millones de personas se encontraban ocupadas 1.1 millones más en relación con el cuarto trimestre de 2022. Este cambio se concentró en el comercio, con un aumento de 306 mil personas; en transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento, con 268 mil; en servicios diversos, con 241 mil y en construcción, con 235 mil personas.
Casi la mitad de la población ocupada -PO- (49.6%) se concentró en las ciudades más grandes del país (de 100 mil y más habitantes o capitales de estado). Siguieron las localidades rurales (con menos de 2,500 habitantes), donde se agrupó 20.3% de la población ocupada total. Los
asentamientos que tienen entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes (urbano medio) albergaron un 15.3 por ciento. El resto de las y los ocupados (14.7 %) habitó en localidades de 2,500 a menos de 15 mil habitantes (urbano bajo).
Al distinguir por sexo, la PEA masculina fue de 36.1 millones, 381 mil personas más respecto al cuarto trimestre de 2022. La PEA femenina fue de 24.9 millones, 516 mil personas más. Así, 76 de cada 100 hombres en edad de trabajar fueron económicamente activos cifra similar en relación con el mismo periodo de 2022. En el caso de las mujeres, la cifra fue 47 de cada 100 0.3 puntos porcentuales más, al hacer la misma comparación.
La población ocupada en los micronegocios creció en 779 mil personas y en los establecimientos grandes, 237 mil.
La población desocupada representó el 2.7% de la -PEA-, es decir, 1.6 millones de personas buscaron activamente empleo.
En el cuarto trimestre de 2023, la población subocupada fue de 4.6 millones de personas y representó 7.8% de la población ocupada, porcentaje superior al del cuarto trimestre de 2022 (7.5 %).
La tasa de desocupación (TD) correspondiente fue de 2.7% de la PEA, cifra menor a la del mismo periodo de un año antes (3%).
En el periodo octubre-diciembre de 2023, las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron Ciudad del Carmen (21.1%), Coatzacoalcos (14.5%), Tlaxcala (11.2%), Ciudad de México (11.1%), León (9.7%) y Villahermosa (9.6%). Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (0.9%), Aguascalientes (1.7%), Toluca (2.3%), Saltillo (2.5%) y Guadalajara
(2.7%).
En el cuarto trimestre de 2023 y con series desestacionalizadas, la TD a nivel nacional fue de 2.7%, inferior en 0.1 puntos porcentuales a la del trimestre anterior.
La población no económicamente activa -PNEA-, 3 en el cuarto trimestre de 2023, fue de 39.8 millones de personas (equivalente a 39.5 % del total de la población de 15 años y más de edad) 426 mil más respecto al cuarto trimestre de 2022. Al distinguir por sexo, la PNEA de hombres fue de 11.2 millones (23.6%) 145 mil más respecto al mismo periodo de 2022. Para las mujeres, la cifra fue de 28.6 millones (53.5%) 281 mil más que un año antes.
POBLACIÓN DESOCUPADA
La ocupación muestra distintos grados de intensidad, según sea la perspectiva. Una de estas es la población desocupada, aquella que no trabajó ni una hora durante la semana de referencia de la encuesta. No obstante, manifestó su disposición para trabajar e hizo alguna actividad para hacerlo.
En el trimestre octubre-diciembre de 2023, la población desocupada en el país fue de 1.6 millones de personas y la tasa de desocupación (TD) de 2.7% de la PEA, porcentaje inferior
al del mismo trimestre de 2022 (3%). Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la TD es más alta en las localidades grandes, en donde el mercado de trabajo tiene mayor organización.
En las zonas más urbanizadas (con 100 mil y más habitantes), la tasa llegó a 3.2%; en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes, 2.9%; en las de 2 500 a menos de 15 mil, 2.1% y en las rurales (de menos de 2 500 habitantes) fue de 1.7 por ciento.
INFORMALIDAD
El empleo informal —o medición ampliada de informalidad— añade las siguientes categorías a la definición de empleo en el sector informal el trabajo no protegido en la actividad agropecuaria, el servicio doméstico remunerado no protegido, así como las y los trabajadores subordinados quienes, aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen sin seguridad social. Así, la medición de la ocupación en el sector informal se considera el punto de partida y un componente del cálculo de una medida más amplia el empleo informal.
Los resultados de la ENOE indican que, en el cuarto trimestre de 2023, la suma de las personas, en todas las modalidades de empleo informal, fue de 32.5 millones. Esto representó 54.8% de la población ocupada (tasa de informalidad laboral 1 -TIL1-) un incremento de 376 mil personas respecto al mismo lapso de 2022.
De manera detallada, 16.8 millones conformaron, específicamente, la ocupación en el sector informal. Esta cantidad constituyó 28.3% de la
población ocupada (tasa de ocupación en el sector informal 1 -TOSI1-) y representó un crecimiento anual de 388 mil personas. Además, 7.9 millones correspondieron al ámbito de las empresas, gobierno e instituciones; 5.5 millones, al agropecuario y 2.4 millones, al servicio doméstico remunerado.
La ocupación informal según sexo muestra que, en los hombres, alcanzó 18.9 millones en el cuarto trimestre de 2022 y 19 millones en el mismo lapso de 2023, lo que representó un alza de 132 mil personas.
Por su parte, las mujeres pasaron de 13.3 millones a 13.5 millones, en esa misma comparación.
Al eliminar el factor estacional, la TIL1 disminuyó 0.1 puntos porcentuales y la TOSI1 no presentó variación, en el cuarto trimestre de 2023 respecto al trimestre previo.
Durante el cuarto trimestre de 2023, las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.1%), Chiapas (73.2%) e Hidalgo (71.8%).
Las tasas más bajas se registraron en Chihuahua (34.4%), Coahuila de Zaragoza (35.5%), Nuevo León
(37%) y Baja California Sur (37.4%).
LA OCUPACIÓN EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
Además de registrar de manera permanente el comportamiento del empleo a nivel nacional, y para los cuatro tamaños de localidades a los que se acaba de hacer referencia, la ENOE, en su versión trimestral, proporciona información para las 32 entidades federativas.
De esta forma, se puede conocer la complejidad del fenómeno ocupacional a un nivel más detallado de desagregación.
Las entidades federativas que presentaron las mayores tasas de participación en la actividad económica (cociente entre la PEA y la población de 15 años y más) fueron Baja California Sur (69.5 %), Colima (66.6%), Nayarit (66.3%), Yucatán (65.8%), Quintana Roo (65.7%), Sonora (62.4%) y Chihuahua (62.2%). La tasa de ocupación —que representa a las personas que
trabajaron en la semana anterior a la entrevista, o que no trabajaron, pero mantenían un vínculo laboral con la unidad económica para la que trabajan— mostró que el porcentaje de personas ocupadas fue superior en Oaxaca (98.5%), Campeche y Chiapas (98.3%), Hidalgo, Morelos y Yucatán (98.2%), Chihuahua y Veracruz de Ignacio de la Llave (98.1%), Michoacán de Ocampo y Nayarit (97.9%), así como en Baja California y Jalisco (97.8%). Las tasas de ocupación más bajas se presentaron en Coahuila de Zaragoza (95.7%), Ciudad de México (96.1%), Tabasco (96.2%), Aguascalientes y México (96.5%), TAMAULIPAS (96.7%), Guanajuato y San Luis Potosí (96.9%) y Tlaxcala (97%).
Durante el cuarto trimestre de 2023, las entidades con las tasas más altas de desocupación fueron Coahuila de Zaragoza (4.3%), Ciudad de México (3.9%), Tabasco (3.8%), Aguascalientes y México (3.5%), Tamaulipas (3.3%), Guanajuato y San Luis Potosí (3.1%) y Tlaxcala (3%). Las tasas más bajas en este indicador se reportaron en Oaxaca (1.5%), Campeche y Chiapas (1.7%), Hidalgo, Morelos y Yucatán (1.8%), Chihuahua y Veracruz de Ignacio de la Llave (1.9%), Michoacán de Ocampo y Nayarit (2.1%) así como en Baja California y Jalisco (2.2%). Nótese que los indicadores de la encuesta muestran los mercados de trabajo estatales en sus diferentes dimensiones, desde los segmentos de la fuerza de trabajo que fijan sus expectativas en las posibilidades de acceder al mercado laboral, hasta
aquellos segmentos que se mantienen en ocupaciones precarias y sin protección laboral en mercados de trabajo con menor grado de desarrollo. Por lo anterior, se recomienda hacer uso de toda la información disponible sobre la participación y condiciones laborales de la fuerza de trabajo. Así, se tiene un conocimiento completo de la situación laboral a nivel estatal y de los dominios para los que está diseñada la encuesta.
Chiapas tuvo la tasa más alta de condiciones críticas de ocupación (48.5%).
Siguieron Tlaxcala (40.8%), Puebla (39.7%), Veracruz de Ignacio de la Llave (37%), México (35.6%), Campeche (34.7%), TAMAULIPAS (33.7%), Guanajuato (32.7%), Tabasco (32.3%) y Oaxaca (32%). Por su parte, Jalisco (16.2%), Baja California Sur (16.9%), Nuevo León (17.7%),
Aguascalientes (19.4%), Sinaloa (19.5%) y Colima (19.9%) mostraron los niveles más bajos de ocupación en situación crítica, en materia de ingresos y horas trabajadas.
Los niveles más altos de informalidad laboral se presentaron en Oaxaca (81.1%), Chiapas (73.2%), Hidalgo (71.8%), Tlaxcala (71.4%), Puebla (69.9%), Veracruz de Ignacio de la Llave (68.1%), Michoacán de Ocampo (66.8%) y Morelos (66.3%). En cambio, Chihuahua (34.4%), Coahuila de Zaragoza (35.5%), Nuevo León (37%), Baja California Sur (37.4%), Baja California (38.4%), Aguascalientes (38.8%), Sonora (41.2%) y TAMAULIPAS (42.9%) registraron los niveles más bajos de informalidad laboral, durante el cuarto trimestre de 2023.
Fuente INEGI ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (ENOE). Cuarto trimestre de 2023.