«RADIO UAT: PRESENTACIÓN LIBRO DESIGUALDAD Y GÉNERO»
OPINION ECONOMICA
«RADIO UAT: PRESENTACIÓN LIBRO DESIGUALDAD Y GÉNERO»
Por Dr. Jorge A. Lera Mejía
Este miércoles 2 de noviembre a las 11 horas, será presentado en la programación de Radio UAT «EN VOZ DEL AUTOR», estación 102.5 FM, o en https://radiouat.mx/, que dirige Cynthia Herrera, nuestro más reciente Libro «Desigualdad académica, equidad y precarización de género: caso de México, España y Cuba», publicado por las editoriales Fontamara y Fomento editorial UAT, a finales del 2021.
En el libro se abordan diversos temas sobre desigualdad, género y precarización, desde la óptica de las desigualdades sociales y educativas que afectan tanto a la mujer como a los jóvenes.
Entre los trabajos invitados, se repasan algunas políticas públicas de distintos gobiernos de México, España y Cuba, que muestran cierta debilidad de las instituciones, tornándose favorables para reproducir y facilitar la desigualdad de género, vinculada al mismo tiempo a diversos contextos de pobreza y desigualdad social.
En los contenidos se muestran temas sobre precariedad de las mujeres y los jóvenes, violencia y abusos hacia la mujer, feminicidios, desigualdad de ingresos y responsabilidades asimétricas entre hombres y mujeres, entre otros aspectos de interés, que permiten ver las formas en las que se reproducen y amplían las desigualdades en las sociedades modernas, a pesar de la institucionalización de los diferentes programas de asistencia social.
En esta obra, participaron en primer lugar, tres integrantes activos del Cuerpo Académico Consolidado (UAT-CA-177) “Bienestar Económico y Social” -CABiES, de las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales de Tampico y de la Unidad Académica Multidisciplinaria Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), que cuenta entre sus líneas de investigación, estudios sobre grupos vulnerables, desarrollo económico y desigualdad social y educativa.
Se invitaron a otros cuerpos académicos de investigación de la UAT: Cuerpo Académico en Formación (UAT-CA-135) “Evaluación Educativa”, que tiene entre sus líneas de investigación, realizar diagnósticos, evaluación y gestión estratégica, y hacer evaluación de procesos y programas educativos; el Cuerpo Académico Consolidado (UAT-CA-013) “Política, Administración y Gestión Educativa”, con la línea de investigación para aplicar trabajos sobre Política, planeación y gestión de la educación.
Los Cuerpos Académicos (CA) son colectivos de Profesores/as de Tiempo Completo que comparten una o varias líneas de generación de conocimiento, investigación aplicada o desarrollo tecnológico e innovación en temas disciplinares o multidisciplinares (LGAC) y un conjunto de objetivos y metas académicas. Adicionalmente atienden los programas educativos (PE) afines a su especialidad.
Finalmente, colaboró una integrante del Cuerpo Académico Consolidado (UAT-CA-73) “Migración, Desarrollo y Derechos Humanos”, formando parte de la línea de investigación de los Derechos humanos aplicados al tema de desigualdad de género.
Con la finalidad de imprimir un aspecto internacional a estos estudios sobre desigualdad académica y género, con algunos países de habla hispana, fueron invitados dos grupos académicos españoles y uno de Cuba.
Por España, participó una integrante del grupo académico (HUM-619) “Profesorado, Comunicación e Investigación Educativa” -PROCIE, de la Universidad de Málaga; así como dos investigadores de la Universidad de Francisco de Vitoria en Madrid, cuyas líneas investigativas son Economía Aplicada, Política Económica y Evaluación de Políticas Públicas.
Por la Universidad de Granma Cuba, colaboró un profesor investigador especialista en temas de Teoría Sociopolítica, Pedagogía y Didáctica.
Por otra parte, motivando la participación de estudiantes de posgrado, también trabajó una alumna de la Maestría en Ciencia Política y Administración Pública de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Victoria.
Citaremos aquí los trabajos incluidos en este libro colectivo, que abordan la variedad de enfoques sobre desigualdad académica, equidad de género, elección de las carreras profesionales, vulnerabilidad de género en el delito de trata, conocimiento en escuela y familia, evaluación del sistema de fichaje laboral, precarización de juventud docente, impacto del Covid-19 en las mujeres y la desigualdad.
Los capítulos fueron enfocados en el método de estudios de caso, involucrando experiencias reales de tres países, a saber, en el orden de aparición: México, España y Cuba.
En el capítulo primero, tres profesores investigadores integrantes del cuerpo académico sobre Evaluación educativa presentan el estudio experimental «Desigualdad académica: un estudio con estudiantes de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades». Indagan sobre los alumnos de la Facultad citada, en el contexto de pandemia por Covid-19, con la premisa que los jóvenes asumen el reto de continuar con su desarrollo profesional y tomar clases sincrónicas en plataformas virtuales. Concluyen que, entre las desigualdades que presentan los estudiantes se encuentran las de oportunidades de acceso a la información y de uso de equipo de cómputo.
En el capítulo segundo, «Equidad de género: ¿mito o realidad? caso México», los dos autores pretenden definir en forma suscinta el concepto de la equidad de género, aclarando que en la construcción del concepto desde hace más de cuatro décadas se trabaja para lograr establecer igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, que a causa de los prejuicios sociales las mujeres han sufrido históricamente una violencia sistematizada que las oprime y limita su libre desarrollo.
Más adelante, se incluye el capítulo tercero «La elección de la carrera profesional cuestión de género», de cuatro investigadoras integrantes del grupo académico Política, Administración y Gestión Educativa de la UAT. El trabajo es de corte estadístico aplicado a estudiantes de nivel medio superior de Tamaulipas. El objetivo fue identificar los factores que influyen en la toma de decisiones para elegir la carrera profesional de los estudiantes que egresan del nivel citado. La hipótesis del estudio fue sobre qué tanta influencia tiene el supuesto de que hay carreras asociadas al género femenino y otras asociadas al género masculino.
El capítulo cuarto, apoyado por Conacyt, representa un tema central del libro sobre desigualdad y género, abordando el problema sobre la discriminación de la justicia hacia las mujeres y los jóvenes, denominado «La vulnerabilidad de mujeres y niñas en el delito de trata de personas y los resultados en los procesos de atención y prevención del delito de trata en el estado de Tamaulipas». El objetivo del trabajo es proponer un Reglamento para la Ley para Prevenir, Combatir y Sancionar la Trata de Personas en Tamaulipas.
En el capítulo quinto, la investigadora de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga, integrante del grupo académico ProCIE, presenta el estudio «Conocimiento sedimentado en escuela y familia en España». La metodología fue basada en localizar, reflexionar, replantear y reparar conductas, para observar el hecho que la escuela y la familia son espacios donde se continúan reproduciendo las desigualdades sociales. Concluye que la educación ayuda a entender cómo funcionan los procesos para ir desmontando automatismos sedimentados provenientes de ideologías anteriores, sean provenientes de familias o de la propia escuela.
En el capítulo sexto, los dos investigadores de la Universidad Francisco de Vitoria en Madrid elaboran el trabajo estadístico «Una primera evaluación del nuevo sistema de fichajes en España: ¿se ha reducido la precariedad laboral en la jornada de trabajo?». Se estudió el sistema obligatorio de control de horarios de los trabajadores, como medida aplicada por el gobierno español en 2019. Los resultados muestran que la medida ha reducido ligeramente los casos de impago de horas extras y observan mayor incidencia de horas extra no pagadas en los directivos, mujeres, empleados a tiempo completo e indefinidos y trabajadores del sector público.
Por el tema de la precarización laboral, como expresión de las desigualdades sociales y económicas, tres investigadores del Cuerpo académico CABiES de la UAT, elaboran el capítulo séptimo «La precarización de los jóvenes docentes de la educación superior: el caso de Argentina y México». Se presenta un estudio de caso comparativo entre dos países con similitudes y diferencias significativas, que permite ver la precarización de los docentes jóvenes en universidades públicas. Concluyen que estos se desempeñan en condiciones de trabajo precarias, respecto a la remuneración económica, el acceso y progreso en la carrera docente y exigencias del ambiente de trabajo.
El capítulo octavo, nominado «Covid-19, mujeres y desigualdad en Cuba: una aproximación». El autor por la Universidad de Granma Cuba narra cómo afecta la pandemia del coronavirus en la desigualdad social, en particular a las mujeres en la mayoría de los países del mundo. El trabajo finaliza exponiendo la manifestación de este impacto en el caso cubano, donde la sociedad posibilita el empoderamiento de la mujer y su participación ha devenido a ser esencial frente a la enfermedad.
Con este libro de la serie desigualdad social y educativa, los investigadores integrados en los distintos cuerpos académicos de la Universidad Autónoma deTamaulipas, nos sentimos agradecidos y comprometidos en seguir la pista de este tema insuficientemente estudiado. Asimismo, reconocemos a las y los colegas de otras instituciones universitarias de España y Cuba, que nos acompañaron en este reto…