Columnas

Radiografía de la salud en la pandemia

Gaceta.

Por: Raúl Terrazas Barraza

Radiografía de la salud en la pandemia

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, ENSANUT, es desde hace mucho tiempo una herramienta que sirve para direccionar infinidad de acciones de salud en el país y, aunque su realización es cada seis años, por eso existen la de 2006, 2012 y 2018, el año pasado se tomó la decisión que el Instituto Nacional de Salud Pública, trabaje ese instrumento de medición todos los años y comenzaron en el 2020, pero, con un enfoque hacia COVID-19.

Se trata de la edición ENSANUT Continua 2020 sobre COVID-19, de la cual, los resultados acaban de ser publicados por el Instituto que tiene a su cargo el Doctor Juan Ángel Rivera Dommarco y tiene como objetivos los indicadores d salud y nutrición de la población y de los servicios de salid y en especial un módulo que denominaron COVID-19.

Este último tiene tres componentes, estimar la seroprevalencia al virus SARS-CoV-2 en la población e identificar los factores asociados a la seropositividad, describir el conocimiento de la población sobre las medidas de mitigación promovidas por el Gobierno y examinar la respuesta social organizada frente a los problemas de salud y nutrición de la población, en particular, examinar la cobertura, utilización y calidad percibida de los servicios de salud ante la emergencia por COVID-19.

Los datos son muchos y de gran relevancia para la toma de decisiones, además, de ser un reflejo de la realidad social percibida desde las personas, quienes debieron de tomar decisiones familiares que quizá fueron dolorosas o porque sintieron temor por los estragos que la pandemia genera en el organismo de los infectados.

Está comprobado con la encuesta es alta la parte de la población con diagnóstico de padecimientos crónicos, dato que es da una lectura directa hacia la probabilidad de desarrollar COVID-19 en forma grave. En más del 10 por ciento de las viviendas encuestadas hay diabetes, más del 13 por ciento existen personas con hipertensión, casi el dos por ciento con enfermedad cardiovascular y una cifra semejante con enfermedad pulmonar crónica.

Sobre el consumo de alcohol en las viviendas, de la población de 10 a 19 años, casi el tres por ciento lo hace, de ellos en caso el 40 por ciento se identificó menor consumo durante el confinamiento, el 55 por ciento dijo que no hubo cambios en su consumo y casi el cinco por ciento dijo que fue mayor.

Respecto a la población de más de 20 años, el dato dice que más del 20 por ciento consumía bebidas alcohólicas, de ellos, más del 30 por ciento son hombres y casi el 10 por ciento mujeres. De quienes dijeron que consumían bebidas embriagantes poco más del 43 por ciento notificó que redujo su consumo durante el tiempo de quedarse en casa, el 51 por ciento dijo no tener cambios y solo el seis por ciento tomaron más.

La actividad física y la nutrición en el confinamiento generaron datos como el hecho de que casi el 32 por ciento de mayores de 10 años dijo llevar a cabo actividad física. Del 32 por ciento, en el grupo de 10 a 14 años, casi el 69 por ciento bajó su actividad física y aumentó en más del 41 por ciento el tiempo sentado o reclinado. Para los adolescentes de 15 a 19 años, las cifras fueron del 60 y 35 por ciento de manera respectiva, en tanto que, más del 61 por ciento de los adultos disminuyó su actividad física y casi el 30 por ciento incrementó el tiempo sentado o reclinado.

En uno de cada tres hogares, se hizo ver la reducción en el consumo de alimentos de alta densidad de energía como bebidas endulzadas, pan dulce, botanas y dulces o chocolates, también en carnes, pollo y pescado. Se encontraron diferencias relevantes en la reducción del consumo en el hogar de frutas y verduras entre hogares de localidades rurales en comparación con urbanas

También que más del 63 por ciento de los hogares indicó reducciones en los gastos generales durante la pandemia y el 47 por ciento señaló sobre la reducción en el gasto en alimentos. Se detectó que en el 43 por ciento de los hogares al menos uno de sus integrantes dejó de recibir ingresos en la pandemia, en el 30 por ciento a alguno habitantes le redujeron el salario y al menos un integrante de 21 por ciento de los hogares perdió su empleo.

En más del 82 por ciento de los hogares, señalaron conocer el uso de cubrebocas y el lavado de manos como medidas para la mitigación del COVID-19, y casi tres de cada cuatro refirieron llevarlo a cabo. El asunto fue que, los datos difieren a la baja en el uso de alcohol en gel, ya que apenas la mitad dijo hacerlo. Casi el 42 por ciento hicieron saber que conoce sobre la sana distancia y apenas el 33 por ciento dijo hacerlo.

Por otro lado, tres de cada 10 indicaron conocer y adoptar la medida de quedarse en casa y solo dos de cada 10 refirieron conocer y adoptar la medida de no acudir a lugares concurridos, ello en las ciudades, porque en el medio rural son menores

En cuánto a la atención de COVID-19, casi el 14 por ciento reportó haber tenido al menos un síntoma relacionado con este padecimiento. De ellos casi el 90 por ciento consideró tomar parte de la estrategia para cuidarse a sí mismo, el 58 por ciento buscó atención, 56 por ciento fue atendido y le apoyaron en el 14 por ciento de los casos en servicios públicos y 43 por ciento en privados. Además, el 11 por ciento de quienes refirieron tener algún síntoma les hicieron la prueba para detectar COVID-19 y de ellos el 13 por ciento fue diagnosticado con COVID-19 por resultado de la prueba o por síntomas y 1una cantidad igual fue diagnosticados con algún síntoma sobrevivió.

Otro resultado de la ENSANUT-COVIOD-19, es que, en casi 500 hogares se encontraron adultos mayores de 65 años viviendo solos, en este sector de la población se identificó que la mayor parte tuvo acompañamiento a la distancia, y reportaron sentirse queridos, no se sintieron solos, y más de 60 por ciento contó con apoyo de familiares para hacerles sus compras durante el periodo de confinamiento referido.

El cumplimiento de los ciudadanos a las recomendaciones de mantener el confinamiento los fines de semana y casi nunca haber recibido visitas para evitar el contagio, se encontró cumplimiento fue de casi el 60 por ciento y el 21por ciento aceptaron cumplimiento inadecuado. Eso sí, en más del 91 por ciento de los hogares dijeron que sus integrantes cumplen la recomendación del lavado frecuente de manos por al menos 20 segundos.

Respecto a los protocolos de seguridad sanitaria para centros de trabajo, el 32 por ciento de reporto acudir a trabajar y la medida con mayor apego fue mantener la sana distancia, en tanto que, la de menor apego es la implementación de horarios escalonados, con un 33 por ciento.

Los datos sobre el uso de gel antibacterial precisan que en un 16 por ciento no se cumple, en un 14 por ciento no se dispone de jabón y agua, en otro 16 por ciento no limpian las superficies de trabajo y en el 20 por ciento las personas no usan cubrebocas de manera frecuente. El 28 por ciento de los encuestados en los hogares durante el periodo del 17 de agosto al 14 de noviembre del año pasado, indicó que usa transporte público y de ellos el 61 por ciento indicó el uso de manera frecuente de cubrebocas y 41 por ciento dijo caminar de manera frecuente para evitar el uso de camiones.

La aceptación de la vacuna contra Covid-19 es de casi el 63 por ciento en los adolescentes de 10 a 14 años, 66 en los 15 a 17 años y más del 70 por ciento en los de 18 a 19 años. En los adultos de 20 a 39 años la versión fue de más de 65 por ciento y del 61 por ciento en los de 40 a 59 años en los hombres.

En materia de estado de nutrición muestran que, en adolescentes, la prevalencia de sobrepeso fue de 27 por ciento y el 17 por ciento tiene obesidad y se observa que continúa incrementando. Por otro lado, el 76 por ciento de las mujeres adultas tienen sobrepeso u obesidad y en los hombres el 72 por ciento. De las crónico-degenerativas, la prevalencia de hipertensión arterial a nivel nacional en adultos de 20 años es del 32 por ciento y diabetes en adultos casi el 16 por ciento. Las dislipidemias más comunes en adultos, determinadas por mediciones en suero, fueron triglicéridos elevados en casi el 50 por ciento, colesterol HDL bajo en casi el 30 por ciento y colesterol total elevado en el 26 por ciento.